Imagen1

Electrocardiografía clínica, una asignatura pendiente

Clinical electrocardiography, a pending subject

 

José Angel Ramírez-Isacc1* https://orcid.org/0000-0001-6697-8309

Yoel González-Hidalgo2 https://orcid.org/0000-0002-6916-8018

Jorge José Pérez-Assef3 https://orcid.org/0000-0003-4905-6104

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Docente “Rafael Pérez González”, Bolivia. Ciego de Ávila, Cuba

3Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: e-mail: jose98@infomed.sld.cu   

 

 

Recibido: 16/01/2022

Aceptado: 05/05/2022

 

 

Estimado director:

Todo estudiante de Medicina al iniciar la carrera anhela llegar a ser un profesional capaz de diagnosticar y curar las enfermedades de la sociedad donde se desenvuelve. Los conocimientos, habilidades y valores propios de la profesión que él adquiera, le permitirán comprender al paciente como ser biosicosocial.

Un médico en un cuerpo de guardia, o hasta en su hogar, enfrenta múltiples enfermedades que requieren diagnósticos certeros para evitar consecuencias fatales a sus pacientes.

Un número alto de personas muere por enfermedades cardiovasculares, entre ellas las coronarias.(1) En estos casos, el diagnóstico se establece por el cuadro clínico del paciente, las pruebas enzimáticas y la electrocardiografía (registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón).(2,3)

En este sentido, la adquisición de conocimientos de las ciencias básicas y de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica, así como de las ciencias clínicas, es fundamental en el desempeño de los futuros médicos.

En esta asignatura se propicia un aprendizaje importante para la interpretación de los síntomas y signos de cada paciente, con vistas al diagnóstico definitivo de su enfermedad. Entre sus contenidos se estudian los cambios electrográficos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, conocimiento esencial para el diagnóstico de diferentes cardiopatías. Existen limitantes que atentan contra el correcto aprendizaje de estos contenidos, dadas por el reducido número de actividades docentes destinadas al tema;(4-6) es por ello que constituye una asignatura pendiente. En consecuencia, se considera razonable potenciar el aprovechamiento de las diferentes modalidades currriculares y extracurriculares de la educación médica y la enseñanza centrada en el estudiante, para favorecer el aprendizaje de la electrocardiografía clínica y el desarrollo de conocimientos y habilidades que posibiliten mejores diagnósticos.  Por su importancia para la formación médica, los contenidos de electrocardiografía clínica merecen ser objeto de una reflexión teórica y metodológica conducente al máximo aprovechamiento de sus potencialidades en el currículo de la carrera de Medicina.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Revueltas-Agüero M, Benítez-Martínez M, Hinojosa-Álvarez MC, Venero-Fernández S, Molina-Esquivel E, Betancourt-Bethencourt JA. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Cuba, 2009-2018. AMC [Internet]. Feb 2021 [citado 16 Ene 2022];25(1):7707. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v25n1/1025-0255-amc-25-01e7707.pdf

2. Olvera-Cortés HE, Nieto-Mendoza AJF, Rocha-Martínez YF, Morales-López S, OrtizSánchez AG, Díaz-Cortés FA. Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica. EDUMECENTRO [Internet]. Mar 2020 [citado 16 Ene 2022];12(1):30-45. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n1/2077-2874-edu-12-01-30.pdf

3. Barco-Lima AC, Pedroso-Araujo BC, García-Pérez DL, Navarro-Machado VR, León-Regal M. Bases fisiológicas de la desfibrilación ventricular. Medisur [Internet]. Dic 2018 [citado 16 Ene 2022];16(6):940-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n6/ms17616.pdf

4. Bouza-Jiménez Y, Milián-Vázquez PM, López-Rodríguez del Rey MM, Acosta-Figueredo

E. El proceso de enseñanza aprendizaje de la electrocardiografía en la carrera de Medicina. Medisur [Internet]. Ago 2020 [citado 16 Ene 2022];18(4):591-604. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n4/1727-897X-ms-18-04-591.pdf

5. Pontes PAI, Chaves RO, Castro RC, De Souza EF, Seruffo MCR, Francês CRI. Educational software applied in teaching electrocardiogram: a systematic review. Biomed Res Int [Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2022];2018:8203875. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5875041/pdf/BMRI2018-8203875.pdf

6. Antiperovitch P, Zareba W, Steinberg JS, Bacharova L, Tereshchenko LG, Farre J, et al. Proposed in training electrocardiogram interpretation competencies for undergraduate and postgraduate trainees. J Hosp Med [Internet]. 2018 [citado16 Ene 2022];13(3):185-93. Disponible en: https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/Document/March2018/jhm013030185.pdf

 

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

José Ángel Ramírez-Isacc: conceptualización, investigación, y redacción del borrador original.

Yoel González-Hidalgo: recursos, investigación, redacción, revisión y edición.

Jorge José Pérez-Assef: recursos, investigación, redacción, revisión y edición.

 

Financiación

Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba.

 

Imagen3

ECIMED

88x31

EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International