Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revisión narrativa

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades periodontales, enfermedades pulmonares, factores de riesgo, periodontitis, tabaquismo

Resumen

Introducción: la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen un origen inflamatorio crónico y progresivo, que afecta a millones de personas en el mundo. A pesar de que existen diversos estudios publicados que reflejan la dependencia que existen entre ambas, no se ha podido señalar hasta la fecha una asociación causal.

Objetivo: identificar evidencias científicas que permitan establecer la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura sobre el tema durante diciembre de 2023 a enero de 2024. La información se recopiló de las bases de datos SciELO, PubMED y MEDIGRAPHIC; se empleó como motor de búsqueda Google académico; se utilizaron términos como periodontitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y factor de riesgo. Se incluyeron 27 artículos en idioma inglés y español que cumplieron con los criterios establecidos.

Desarrollo: la bibliografía consultada sostiene que son varios los factores comunes entre la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sugiere el mantenimiento de una relación estrecha entre ambas con las bacterias como su principal conexión.

Conclusiones: las similitudes encontradas entre ambas enfermedades en los diversos estudios; la relación entre la enfermedad periodontal y la disminución de la función pulmonar; el tabaquismo como cofactor de ambas afecciones y la reducción de la progresión o aparición de enfermedades respiratorias a partir del mantenimiento de la higiene oral, son algunos factores que demuestran cuán interrelacionadas se hallan la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yosleiny Cabrera Acosta, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila, Cuba

Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. 

Lessandra Bibiloni Serra, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila, Cuba.

Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. 

Amilcar Morffi Perez, Clínica Estomatológica Centro. Ciego de Ávila, Cuba.

Clínica Estomatológica Centro. Ciego de Ávila, Cuba.

Citas

1. Colectivo de autores. Compendio de periodoncia. 2da ed. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 12 Dic 2023]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/compendio_periodoncia_completo.pdf

2. Silva N, Abluseme L, Bravo D, Dutzan N, Garcia-Sesnich J, Vernal R, et. al. Host response mechanisms in periodontal Diseases. J. Appl. Oral Sci [Internet]. 2015 Jun [citado 4 Feb 2024];23(3):329-55. Disponible en: https://www.scielo.br/j/jaos/a/7YCv9xpKQcXzLfMYVnCFJpB/?format=pdf&lang=en7YCv9xpKQcXzLfMYVnCFJpB/?format=pdf&lang=en

3. Cruz-Hernández I, Rubio-Ríos G, Torres-López MC. Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Municipio Fomento. 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Abr [citado 4 Feb 2024];15(1):30-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n1/gme05113.pdf

4. Fischer RG, Lira-Junior R, Retamal-Valdes B, Figuereido LC, Malheiros Z, Stewart B, et al. Periodontal disease and its impact on general health in LatinAmerica. Section V: Treatment of periodontitis. Rev crítica, Periodoncia. Braz. Oral. Res [Internet]. 2020 [citado 4 Feb 2024];34(sup11):e026. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bor/a/vCQnfzKf8Y3CrGRPMcCFPDz/?format=pdf&lang=en

5. Morales-Prieto MJ, Parada-Suarez PE, Varom-Prada MV. Asociación entre periodontitis y enfermedades respiratorias tipo asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos. Periodo 2015 a 2020. Monografía [Internet]. Bogota: Universidad Cooperativa de Colombia; 2021 [citado 4 Feb 2024]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/2bad4507-93f1-47d2-8732-31bc9855bf0a

6. Díaz-Montalvo G, Morales-Puerto Y. Relación de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica con enfermedades sistémicas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2023 [citado 4 Feb 2024];52(4):[aprox. 15 p]. . Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/3003/2230

7. Global Initiative for chronic obstructive lung disease [Internet]. Global Strategy for Diagnosis, Management and Prevention or Chronic Obstructive pulmonary disease 2018 Report. Estados Unidos: GOLD; 2018 [citado 4 Feb 2024]. Disponible en: https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2017/11/GOLD-2018-v6.0-FINAL-revised-20-Nov_WMS.pdf

8. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2023 [citado 4 Feb 2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/files/2023/10/Anuario-Estad%25C3%25ADstico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf

9. Bolaños-Andrés F, Jaramillo J, Jiménez A, Moreno F, Moreno-Correa S. Relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión de la literatura. Univ. Med [Internet]. 2020 [citado 4 Feb 2024];61(3):12-31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v61n3/2011-0839-unmed-61-03-00012.pdf

10. Bisci C. Periodontitis como factor de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una revisión sistemática [Internet]. Valencia: Universidad Europea de Valencia; 2022 [citado 4 Feb 2024]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1857/tfg_CamilaBISCI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Monserrat-Martínez L, Rojas-Granados A, Lázaro-Pacheco RI, Meza-Alvarado JE, Ubaldo-Reyes L, Ángeles-Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2020 [citado 4 Feb 2024];63(3):28-35. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v63n3/2448-4865-facmed-63-03-28.pdf

12. Gainza-Delgado Y, Coronados-Valladares Y, Moreno-Limonta H. Relación entre la periodontitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revisión sistemática. Mediciego [Internet]. 2023 [citado 28 Ene 2024];29(1):e3634. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3634/4069

13. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Salud bucodental. Datos y cifras [Internet]. 17 Mar 2025 [citado 18 Mar 2025]; Nota descriptiva s/n [aprox. 6 p]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

14. Noriega-Aguirre LI, Méndez J, Trujillo A. Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la República de Panamá. Neumol. cir. torax [Internet]. 2021 [citado 28 Ene 2024];80(3):173-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2021/nt213c.pdf

15. Varona-Pérez P, Valdés-Díaz S, Terry-Valle O, Valdés-Armenteros O, Gallego-Ariosa G, Venero-Fernández S, et al. Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en La Habana (2017-2018). Rev. cuba. hig. epidemiol [Internet]. 2022 [citado 28 Ene 2024];59:e1177. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1177/1110

16. Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez JT, Trigueros JA, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos Bronconeumol [Internet]. 2022 [citado 28 Ene 2024];58(1):69–81. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289621001034

17. Neurath N, Kesting M. Cytokines in gingivitis and periodontitis: from pathogenesis to therapeutic targets. Front. Immunol [Internet]. 2024 [citado 28 Ene 2024];15:[aprox. 13 p.]. Disponible en:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11381234/pdf/fimmu-15-1435054.pdf

18. Anrango-Macías WA, Valdés-Domech H. Asociación entre el estado periodontal y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [Internet]. Manabí: Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2022 [citado 28 Ene 2024]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2890/1/ASOCIACI%c3%93N%20ENTRE%20EL%20ESTADO%20PERIODONTAL%20Y%20ENFERMEDAD%20PULMONAR%20OBSTRUCTIVA%20CR%c3%93NICA.pdf

19. Delgado-Torres C, Díaz-Mendoza AB, Domínguez-Fuentes J. Relación entre biofilm de placa dental y exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiectasias no fibroquística [Internet]. Tenerife: Universidad de La Laguna; 2020 [citado 28 Ene 2024]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20312/Relacion%20entre%20biofilm%20de%20placa%20dental%20y%20exacerbaciones%20en%20pacientes%20con%20enfermedad%20pulmonar%20obstructiva%20cronica%20y%20bronquiectasias%20no%20fibroquistica%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Viñegra-Oviedo Z. La asociación entre el estado de salud bucodental y el impacto de su cuidado sobre las exacerbaciones en la EPOC [Internet]. España: Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz; 2019 [citado 4 Ene 2024]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/35330/TFG_Vinegra_Zurine.pdf?sequence=3&isAllowed=y

21. Valledor-Álvarez JE, Águila-Rodríguez CA. Relación entre las enfermedades sistémicas y las enfermedades bucales en el adulto mayor. AMC [Internet]. 2022 [citado 28 Ene 2024];26:e8761. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v26/1025-0255-amc-26-e8761.pdf

22. Sapey E, Yonel Z, Edgar R, Parmar S, Hobbins S, Newby P, et al. The clinical and inflammatory relationships between periodontitis and chronic obstructive pulmonary disease. J Clin Periodontol [Internet]. 2020 [citado 28 Ene 2024];47(9):1040-52. Disponible en: https://pure-oai.bham.ac.uk/ws/portalfiles/portal/106824671/jcpe.13334.pdf

23. Wu Z, Xiao C, Chen F, Wang Y, Guo Z. Pulmonary disease and periodontal health: a meta-analysis. Sleep Breath Physiol Disord [Internet]. 2022 [citado 3 Mar 2024];26(4):1857-68. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35122603

24. González-Díaz D, Cando-Neira MA, Fernández-García S, Díaz-Garrido D, Díaz-Toledo M. Caracterización clínica, funcional e imagenológica de pacientes egresados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 28 Ene 2024];100(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v100n1/1028-9933-ric-100-01-1e3214.pdf

25. Hernández-Zamora G, Benítez-García Y, Hernández-Estopiñán Y, Leyva-Vázquez Y. Caracterización de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores en el municipio Cacocum, 2020. HolCien [Internet]. 2021 [citado 28 Ene 2024];2(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/149/304

26. Díaz-Luis O, Lago-Montano R, Sarduy-Paneque MA, Fernández-Olivera N, Legra-Despaigne A. Patrón inflamatorio de las vías aéreas en pacientes fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Cuban de Med [Internet]. 2023 [citado 28 Ene 2024];62(1):e2960. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v62n1/1561-302X-med-62-01-e2960.pdf

27. Borrell-Fuster B, Navarro-Machado V, Hernández-Millán A, Fuster-Cabrera B, León-Águila B. Relación entre enfermedad periodontal y afecciones respiratorias en pacientes ingresados en sala de Medicina Interna. Medisur [Internet]. 2017 [citado 28 Ene 2024];15(6):[aprox. 14 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n6/ms12615.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

1.
Cabrera Acosta Y, Bibiloni Serra L, Morffi Perez A. Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revisión narrativa. CienCiMed [Internet]. 15 de septiembre de 2025 [citado 18 de octubre de 2025];4:e47. Disponible en: https://ciencimed.sld.cu/index.php/ciencimed/article/view/47

Número

Sección

Artículo de revisión